¿Qué son los tecnicismos?
Son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
¿Para que se emplean los tecnicismos?
Se emplea en el lenguaje científico y tecnológico
¿En que contexto se utiliza?
Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos del gobierno de una entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.
Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma. Esta cantidad, es fija y ha de ser escriturada en el caso de sociedades, mientras que es de naturaleza variable en el caso de empresas individuales. La Cuenta de Capital forma parte, por lo tanto, del Pasivo No Exigible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnicismo
Alcántara Ceballos José Eduardo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
NEOLOGISMO
ResponderEliminarUn neologismo es una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones.
TIPO DE CONTEXTO O RECURSO EN QUE SE UTILIZAN
Todas las lenguas tienen recursos para formar ciertas palabras nuevas. Estos recursos son: composición, derivación, parasíntesis y acronimia. En síntesis, los neologismos son invenciones nuevas que se integran a una lengua establecida.
• Composición.
o Unión. Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes; por ejemplo, Hispano + América = Hispanoamérica.
• Derivación.
o Adición. Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra; por ejemplo, América + -no = Americano
• Parasíntesis.
o Combinación. Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación; por ejemplo, Hispano + América + no = Hispanoamericano
• Acronimia.
o Iniciales. A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva ; por ejemplo, ESO (Educación Secundaria Obligatoria)
PARA QUE SE EMPLEAN LOS NEOLOGISMOS
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones.
Hecho por: Jahaziel U Domínguez Sánchez
¿QUE SON LOS BARBARISMOS?
ResponderEliminares una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. [] En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística. El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción. []
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; v.g. control, hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
¿PARA QUE SE EMPLEAN?
Simplemente se emplean a veces sin querer, ya que pues en ciertas ocasiones la gente no se da cuenta de cómo es la forma correcta de hablar y pronuncia mal algunas palabras; así como por ejemplo…
abajar por bajar
aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
almóndiga por albóndiga
ambos dos por ambos
americano o gringo por estadounidense
andé por anduve
bayonesa por mayonesa o mahonesa
captus por cactus
Cóa Cola por Coca Cola
cocreta o crocreta por croqueta
comisería por comisaría
cóptel por cóctel
custión por cuestión
delicuente por delincuente
dentrar por entrar
descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
diabetis por diabetes
dividible por divisible
doitor o dotol por doctor
esprái por spray o Sprite
excena por escena
excribir por escribir
extrictamente por estrictamente
estijera o tireja por tijera
estuata por estatua
fustración por frustración
haguemos por hagamos
haiga por haya.
indiosincracia por idiosincrasia
insepto o insesto por insecto
Kepchup por ketchup
línia por línea
luenga por lengua
lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
madrasta por madrastra
metereología por meteorología
mostro o mounstro por monstruo
nadien, nadies, o peor aún naiden, por nadie
nieblina por neblina
nievar por nevar
ondanada u hondonada por andanada
Pecsi o Peysi por Pepsi
pieses por pies (en plural)
pior por peor
pitza o picza por pizza
pixcina por piscina
Polecia por Policia
rampla por rampa
rebundancia por redundancia
retulador por rotulador
septo, secto o sesto por sexto
sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
standart por estándar
subadera por sudadera
suiter por suéter
taisi o tasi por taxi
tópsico por tóxico
trompezarse por tropezarse
tuataje por tatuaje
usteden o astedes por ustedes
veniste por viniste
vianesa por vienesa
¿EN QUE CONTEXTO SE UTILIZAN?
En el habla de nosotros.
por: perla mora reyes