martes, 15 de junio de 2010

Aguilar Andrade Didier 2° "D" julio cortazar

Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.

"instrucciones para llorar"

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
funcion comunicativa: poetica
caracteristicas internas: prosa
externas:
tipo de lenguaje:connotativo por ejemplo "los niños lloraran con la manga del saco"
genero: poetico
funcion comunicativa: porque el autor da emite con emocion la forma de llorar y su parecer


AGUILAR ANDRADE DIDIER 2° "D"
Reseña biográfica

Poeta, ensayista, traductor y diplomático mexicano nacido en Ciudad de México en 1924.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de México, Estética en la Universidad de París y Filosofía
medieval en el Colegio de Francia.
Gran impulsor de la cultura mexicana, ocupó cargos tan importantes como Presidente de la Comisión Editorial
de UNAM de 1953 a 1955, director de la Revista de la Universidad de México de 1953 a 1965, director de la Biblioteca
de México, director de biblioteca y archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1967, embajador en Grecia
de 1965 a 1968 e integrante del Colegio Nacional desde 1975.
Su obra poética está contenida en los siguientes títulos: "El hermano menor" en 1953, "Correo nocturno" en 1954,
"Las provincias del aire" en 1956, "La fuente oscura" y "Los reinos combatientes" en1961, "Carne de dios" en 1964,
"Todo lo más por decir" en 1971, "Corre la voz" en 1980 y un compendio de lo mejor de su obra reunida en
"Las manchas del sol" en 1988.
Tradujo con gran fluidez a Yeats, Coleridge, Hölderlin, Blake y Pound, y publicó importantes ensayos sobre diferentes
tópicos de la literatura.
Falleció en Ciudad de México en 1996.

Jarcia

Acomodo mis penas como puedo, porque voy de prisa.
Las pongo en mis bolsillos o las escondo tontamente
debajo de la piel y adentro de los huesos;
algunas, unas cuantas
quedan desparramadas en la sangre,
súbitas furias al garete, coloradas.
Todo por no tener un sitio para cada cosa;
todo por azuzar los vagos íjares del tiempo
con espuelas que no saben de calmas ni respiros.

tipo de lenguaje: connotativo ejemplo "con espuelas que no saben de calmas ni respiros"

funcion comunicativa:el autor describe sus sentimientos mediante la escritura como tipo nerviosismo
caracteristicas int: esta escrito en verso y estrofas
externas: dramatico, narrativo y poetico
funcion linguistica: emotiva
genero: poetico

No hay comentarios:

Publicar un comentario