jueves, 17 de junio de 2010

Biografia de Guillermo Samperio

Biografía

Nació en la Ciudad de México el 22 de octubre de 1948. Narrador. Ha sido guionista y productor de los programas “La Literatura Hoy” de Radio Educación, y “Noticiero Cultural” del INBA; asesor y redactor literario de la Enciclopedia Infantil Colibrí de la SEP; editor en El Tucán de Virginia; subdirector de la Comisión de Publicaciones del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica de la SEP; director de Literatura del INBA; vicepresidente de la Asociación de Escritores de México; miembro de la Comisión Consultiva del FONCA; director del Departamento de Difusión Cultural de la UDLA; redactor de Educación; asesor de Revista A; editor de Boletín Enlace. Su obra ha sido traducida al francés, inglés, rumano y vietnamita; y antologada en múltiples ediciones nacionales e internacionales. Colaborador de Alero, Bicephale, Boletín Enlace, El Financiero, El Gallo Ilustrado, El Heraldo Cultural, El Rehilete, Educación, Hispamérica, Juego de Palabras, La Jornada Cultural, La Semana de Bellas Artes, Novedades, Punto de Partida, Punto Rojo, Revista A, Revista Centroamericana de Literatura, Revista de Bellas Artes, Revista Universidad de México, Sábado, Sin Embargo, Textos, Tierra Adentro, y Vanguardia. Becario del INBA, en narrativa, 1973. Miembro del SNCA desde 1994. Miembro del Pen Club México desde 2005. Premio de Cuento El Museo del Chopo 1976 por Bodegón. Premio de Cuento de La Palabra y El Hombre 1977 por Desnuda. Premio Casa de las Américas 1977 por Miedo ambiente. Premio Nacional de Periodismo Literario 1988 al mejor libro de cuentos por Cuaderno imaginario, Comitán de Domínguez, Chiapas. Premio Instituto Cervantes 2000 otorgado por Radio Francia Internacional por Mentirme (La mujer de la gabardina roja). OBRA PUBLICADA: Antología: La mano junto al muro: veinte cuentos latinoamericanos, Alfaguara, 2003. || Cuento: Cuando el tacto toma la palabra, IPN, 1974. || Cuando el tacto toma la palabra, Cuentos, 1974-1999, FCE, Letras Mexicanas, 1999. || Fuera del ring, INBA, Literatura Joven, 1974; reeditado como Cualquier día sábado, INBA/Nueva Imagen, 1974. || Cruz y cuernos, El Mendrugo, 1976. || Tomando vuelo y demás cuentos, UV, 1976. || Miedo ambiente, Casa de las Américas, La Habana, 1977. || Lenin en el fútbol, Grijalbo, 1978; Punto de Lectura, Suma de Letras, 2004. || Manifiesto de amor, El Tucán de Virginia, 1980. || Textos extraños, Folios, 1981. || La noche de Rocío, La reina y solovino (plaquette), Instituto de Enseñanza Actualizada, 1983. || El hombre de la penumbra; el hombre de las llaves (plaquette), IPN, 1985. || Gente de la ciudad, FCE, Letras Mexicanas, 1986. || Miedo ambiente y otros miedos (antología y presentación de Silvia Molina), SEP, Lecturas Mexicanas, 1986. || Corazón de manzana, CIDCLI, 1988. || Cuaderno imaginario (ilustración de Rodolfo Samperio), Diana, 1989. || Los siete pecados capitales (colectivo), CONACULTA/ INBA/SEP, 1989. || Antología personal 1971-1990: ellos habitaban un cuento, UV, 1990. || El hombre en la penumbra. Antología personal, Alfadil, Orinoco, Caracas, 1991. || Beatle dreams and other stories, Latin American Literary Review Press, Pittsburgh, 1995. || Cuentos, UNAM/Difusión Cultural, Cuadernos de Lectura, 1995. || El fantasma de la jerga, ISSSTE, ¿Ya LeÍSSSTE?, 1999. || La cochinilla y otras ficciones breves, UNAM, 1999. || Humo en sus ojos, Lectorum, Marea Alta, 2000. || Ellas habitaban un cuento, Aldus/CONACULTA, La Centena, Narrativa, 2001. || La Gioconda en bicicleta, Océano, El Día Siguiente, 2001. || La mujer de la gabardina roja y otras mujeres, Páginas de Espuma, Voces/Literatura, Madrid, 2002. || La brevedad es una catarina anaranjada: ficciones breves, Lectorum, 2004. || Di algo para romper este silencio: celebración por Raymond Carver (colectivo), Lectorum, 2005. || Cuentos reunidos, Alfaguara, 2006. || Ensayo: ¿Por qué Colosio?, Océano, 1995. || Tribulaciones para el siglo XXI, UAP, 1999. || Los franchutes desde México, Aldus, 2000. || Después apareció una nave. Recetas para nuevos cuentistas, Alfaguara, 2002; Madrid, 2005. || El club de los independientes, Lectorum, 2005. || Literatura para niños: Emiliano Zapata: un soñador con bigotes, Alfaguara Infantil, 2004. ||Novela: El hombre equivocado (colectivo), Joaquín Mortiz, 1988. || Anteojos para la abstracción, Cal y Arena, 1994. || Ventriloquía inalámbrica (fotografías de Lázaro Blanco), Océano, 1996. || Poesía: De este lado y del otro, UV, Papel de Envolver, Luna Hiena, 1982. || Querida (plaquette, dibujos en serigrafía), Sábana, 1985. || Journal de bord de la quiétude/Bitácora de la quietud (edición bilingüe), Drac Nord-Pas de Calais/Zou, Francia, 1991. || Al filo de la luna (poesía en prosa, ilustraciones de Gustavo Abascal, prólogo de L. Howard Quackenbush y epílogo de Rafa Pontes), El Tucán de Virginia, 2005. || La pantera de Marsella, Calamus/CONACULTA/INBA, Poesía, 2006.

http://www.edicionescalyarena.com.mx/?P=bio&autid=84






LA SEÑORITA GREEN.
Esta era una mujer, una mujer verde, verde de pies a cabeza. No siempre fue verde, pero algún día comenzó a serlo.
No se crea que siempre fue verde por fuera, pero algún día comenzó a serlo, hasta que algún día fue verde por dentro y verde también por fuera. Tremenda calamidad para una mujer que en un tiempo lejano no fue verde.
Desde ese tiempo lejano hablaremos aquí.
La mujer verde vivió en una región donde abundaba la verde flora; pero lo verde de la flora no tuvo relación con lo verde de la mujer. Tenia muchos familiares; en ninguno de ellos había una gota de verde. Su padre, y sobre todo su madre, tenían unos grandes ojos cafés.

http://yukarichan.wordpress.com/2009/07/25/senorita-green/

Tipo de lenguaje: es un lengujes connotativo pues se habla en un sentido figurado o fuera de lo que es la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario