sábado, 12 de junio de 2010

Efrain Huerta

Biografía de Efraín Huerta
WEBMASTER: Justo S. Alarcón


EFRAÍN HUERTA
(1914 - 1982)
Nació en Guanajuato el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller ¡1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.
Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba están incluidos en Los hombres del alba, además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.
......
"Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una "estética de la impureza" , contrapuesta a la "poesía pura". Efraín Huerta se consideraba "el orgullosamente marginado, el proscrito", comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor.
Su poesía tiene muchas vertientes y nos ofrece innumerables lecturas, bebamos aquí de la vertiente luminosa de su amor, de la patria de su corazón y de su juventud que lo llevó a trascender su generación cronológica como uno más de los poetas nacidos décadas después. Es el suyo un caso extraño por su constante ruptura con los moldes y por eso falta la distancia para comprenderlo en su justa medida y trascendencia dentro de la historia literaria del siglo veinte".
http://www.los-poetas.com/c/biohuerta.htm


CUARTO CANTO DE ABANDONO
Efraín Huerta

Estoy muriendo solo de veloces venenos
mezclados con un llanto perfecto de agonía.
Estoy con las heridas claras del abandono
y el repetido canto burlón de la ceniza.
Estoy bañado en tristes, crueles desesperanzas,
cual brillo desmayado de virtud en derrota.

Estoy con una mano señalando la aurora
y el corazón cansado de su tímida sangre.
Estoy como gritando por el frío y la pena,
siendo nomás un leve pétalo de violeta.
http://edilbertoaldan.blogspot.com/2005/05/en-letras-de-otros-cuarto-canto-de.html

Tipo de lenguaje: connotativo ejemplo. Estoy con las heridas claras del abandono y el repetido canto burlón de la ceniza.
Función lingüística: emotiva y expresiva.
Genero: Poético
Características internas: Narrativo y poético.
Características externas: Esta escrito en verso y se constituye en estrofas.
Función comunicativa: El autor se siente triste y utiliza la escritura como medio para desahogarse.

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Jaime Sabines Gutiérrez
    Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 1926 – Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue poeta y político mexicano
    Su padre, Julio Sabines, nació en el Líbano en 1902 y emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba. En 1914 llegó a Chiapas, donde conoce a su futura esposa, Luz Gutiérrez Moguel.
    Jaime Sabines mantuvo la paz y la poesía al mismo tiempo: las personas lo amaban y apreciaban su orgullo de ser poeta. Jaime Sabines tuvo una infancia normal, fue jugador de trompo, canicas y baloncesto. Declamador desde la primaria, lo fue oficialmente en la secundaria.
    En 1945 viajó a la Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico, pronto se dio cuenta de que la carrera de medicina no era para él, en ese momento es cuando comienza su carrera de escritor. Regresó a Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando en la mueblería de su hermano Juan.
    En 1953 se casó con Josefa Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.
    Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, víctima del cáncer, a la edad de 72 años.
    “Se mecen los árboles bajo la lluvia”

    Se mecen los árboles bajo la lluvia
    tan armoniosamente
    que le dan a uno ganas de ser árbol.
    Bajo los truenos
    y atravesados por el viento
    los árboles parecen muchachas dormidas de pie
    a las que el sueño de amor lleva de un lado a otro la cabeza.
    Estos árboles de la ciudad, tan esbeltos y solitarios,
    rodeados de casas y de alambres,
    se alegran bajo la lluvia en lo alto
    y son la nube misma y el cielo.
    Los árboles llueven esta tarde
    y la barriada toda los contempla
    Jaime Sabines “se mecen los árboles bajo la lluvia “
    Función connotativa presentan sentido figurado alas cosas ejemplo Estos árboles de la ciudad, tan esbeltos y solitarios, rodeados de casas y de alambres,
    función comunicativa poética
    Características internas narrativo-poético
    Características externas esta escrito en verso y tiene estrofas


    Alcántara Ceballos José Eduardo
    http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/poemario/sabines/2mecen.htm
    http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Sabines

    ResponderEliminar
  3. Rubén Bonifaz
    Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba ,Veracruz), 12 de noviembre de 1923) es un poeta y clasicista mexicano.
    Bonifaz Nuño nació en Córdoba (Veracruz) y estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1934 y 1947. En 1960, empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y recibió un doctorado en Arte y cultura clásica en 1970. Bonifaz Nuño ha publicado traducciones de las obras de Catulo, Propercio, Ovidio, Lucrecio y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.
    Ha sido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1963. Fue admitido en el Colegio Nacional en 1972. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974.
    ALGUNA VEZ TE ALCANZARÁ EL SONIDO...

    Alguna vez te alcanzará el sonido
    de mí apagado nombre, y nuevamente
    algo en tu ser me sentirá presente:
    más no tu corazón; sólo tu oído.

    Una pausa en la música sin ruido
    de tu luz ignorada, inútilmente
    ha de querer salvar mi afán doliente
    de la amorosa cárcel de tu olvido.

    Ningún recuerdo quedará en tu vida
    de lo que fuera breve semejanza
    de tu sueño y mi nombre y la belleza.

    Porque en tu amor no alentará la herida
    sino la cicatriz, y tu esperanza
    no querrá saber más de mi tristeza.


    Función emotiva - connotativa expresa sentimientos y emociones que el autor trasmite a los lectores y lleva un sentido figurado de las cosas ejemplo una pausa en la música sin ruido de tu luz……
    Función comunicativa poética
    Características internas poéticas
    Características externas escrito en verso y lleva estrofas

    Alcántara Ceballos José Eduardo


    http://www.los-poetas.com/poetas/bonifaz1.htm#ALGUNA VEZ TE ALCANZARÁ EL SONIDO...
    http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Bonifaz_Nu%C3%B1o

    ResponderEliminar
  4. Biografía de Juana de Ibarbourou
    Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre era español, gallego, nacido en Lourenzá (Lugo) —cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa— y su madre pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.
    Alcanzó una gran popularidad en el ámbito hispanohablante por sus primeras colecciones de poemas. Fue elegida miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. Sus obras están marcadas por el modernismo y, temáticamente, exaltan la maternidad, la belleza física, el erotismo y la naturaleza, con cierto lastre retórico. Vivió en Tacuarembó en el año 1937, durante un período de 6 meses, a invitación del pueblo local.
    Sus tres primeros libros, de estilo modernista, fueron el poemario Las lenguas de diamante (1919), la colección de prosa poética El cántaro fresco (1920) y el poemario Raíz salvaje (1922). Tuvieron repercusión internacional y fueron traducidos a varias lenguas.
    La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. A partir de entonces, publicó más de treinta libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones de poesía, aunque escribió también memorias de su infancia, como Chico Carlo (1944), y un libro para niños (ver Obras). Su amplia popularidad la hizo merecedora del sobrenombre de Juana de América, con el que se le rindió un homenaje oficial en 1929. Por su parte, ella se declaró “hija de la naturaleza”. Se la suele comparar con poetisas tan importantes como la chilena Gabriela Mistral o la argentina Storni. En 1932 inspiró un concurso internacional por el que se creó la Hispanidad. Murió en Montevideo el 15 de julio de 1979 con 87 años.
    VESTIDOS NUEVOS
    Creo a veces que las plantas son como las mujeres: les gusta cambiar de traje. Por eso en Otoño arrojan al suelo todas sus hojas amarillas y en Primavera se cubren de brotes brillantes. ¡Es que, de veras, es tan lindo ponerse un vestido nuevo! Y las acacias se adornan de moños blancos, los aromas de lunares de oro, los plátanos de borlitas verdes y los miosotis, como "Piel de Asno", le piden a l hada de las flores un vestido hecho de cielo. ¡Hasta los cardos, tan ásperos, sienten despertar su coqueteria y se prenden entre las duras greñas un penacho azul! ¡Me río yo de los botánicos que quieren explicar gravemente los fenómenos de la florescencia y de la vegetación! ¡Si al brotar y al florecer las plantas no obedecen a otro impulso más que al deseo de ponerse un bonito vestido nuevo! Por eso, también, crecen con preferencia en torno de las acequias, de los estanques, de los arroyuelos: para tener un espejo en que mirarse.
    http://www.ale.uji.es/ibarbou.htm; http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_de_Ibarbourou
    TIPO DE LENGUAJE: CONNOTATIVO
    FUNCION COMONICATIVA: POETICA Y EMOTIVA
    GENERO: POETICO
    CARAC. INTERNAS: DRAMATICO
    CARAC. EXTERNAS: PROSA
    DOMINGUEZ SANCHES JAHAZIEL URIEL……………………………………….2 D

    ResponderEliminar
  5. Gabriela Mistral
    Biografía
    Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca.1 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo2 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.
    Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que "revolviendo papeles", encontró unos versos suyos, "muy bonitos". "Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética", escribió.
    En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continúa escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.
    Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de Profesora de Estado, con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibe mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.

    jahaziel uriel dominguez sanchez

    ResponderEliminar