http://biografia-homeroAridjis.com
Alejandro Sandoval 2° "D".
martes, 22 de junio de 2010
Homero Aridjis Biografía
El poeta y narrador mexicano Homero Aridjis, quien estudió periodismo en la escuela Carlos Septién García de la ciudad de México y asistió al taller literario de Juan José Arreola, nació en Contepec, Michoacán, en el año 1940.
Si bien durante toda su vida ha estado vinculado al mundo de las letras, este autor que impartió clases de literatura en diversas universidades de Estados Unidos también se desempeñó como embajador en Suiza, agregado cultural en los Países Bajos y embajador de México ante la UNESCO.
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que Aridjis fundó y dirigió tanto el Instituto Michoacano de Cultura como el llamado “Grupo de los Cien”, una organización ecologista conformada por artistas e intelectuales.
“Antes del reino”, “Los espacios azules”, “Quemar las naves”, “Imágenes para el fin del milenio”, “Tiempo de ángeles”, “El ojo de la ballena”, “El gran teatro del fin del mundo”, “El poeta niño”, “El último Adán”, “La leyenda de los soles”, “El señor de los últimos días”, “¿En qué piensas cuando haces el amor?” y “La montaña de las mariposas” son sólo algunos de los títulos que forman parte de la extensa obra literaria de este escritor mexicano que ha sabido organizar varios festivales internacionales de poesía y ser elegido presidente del PEN Club Internacional.
Gracias a sus contribuciones tanto en el plano literario como ecológico, Aridjis ha acumulado a lo largo de su trayectoria premios como el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Xavier Villaurrutia por “Mirándola dormir”, el Grinzane Cavour, el John Hay Award, el Fuerza para la Naturaleza, el Premio del Milenio y los títulos de Doctor Honoris Causa en Humanidades por parte de la Universidad de Indiana y de Ambientalista del Año 1999 por la revista “Latin Trade”, entre otros.
Si bien durante toda su vida ha estado vinculado al mundo de las letras, este autor que impartió clases de literatura en diversas universidades de Estados Unidos también se desempeñó como embajador en Suiza, agregado cultural en los Países Bajos y embajador de México ante la UNESCO.
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que Aridjis fundó y dirigió tanto el Instituto Michoacano de Cultura como el llamado “Grupo de los Cien”, una organización ecologista conformada por artistas e intelectuales.
“Antes del reino”, “Los espacios azules”, “Quemar las naves”, “Imágenes para el fin del milenio”, “Tiempo de ángeles”, “El ojo de la ballena”, “El gran teatro del fin del mundo”, “El poeta niño”, “El último Adán”, “La leyenda de los soles”, “El señor de los últimos días”, “¿En qué piensas cuando haces el amor?” y “La montaña de las mariposas” son sólo algunos de los títulos que forman parte de la extensa obra literaria de este escritor mexicano que ha sabido organizar varios festivales internacionales de poesía y ser elegido presidente del PEN Club Internacional.
Gracias a sus contribuciones tanto en el plano literario como ecológico, Aridjis ha acumulado a lo largo de su trayectoria premios como el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Xavier Villaurrutia por “Mirándola dormir”, el Grinzane Cavour, el John Hay Award, el Fuerza para la Naturaleza, el Premio del Milenio y los títulos de Doctor Honoris Causa en Humanidades por parte de la Universidad de Indiana y de Ambientalista del Año 1999 por la revista “Latin Trade”, entre otros.
arcaismo
¿Qué son los arcaismos ?
se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical utilizada en el pasado en la mayor parte del dominio del español pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana de la mayoría de hablantes, y sólo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que aunque en general es entendido por los hablantes no tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.
En una lengua que tiene diferentes variantes geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos. Un arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua considerada, mientras que un "arcaísmo relativo de la variedad A respecto a la variedad B" es cualquier elemento que existió en los antecesores de A y B, pero que en el momento presente sólo es usado en la variedad A pero no en la B.
En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha variedad ha innovado en el uso de ese elemento.
¿para que se emplean el arcaismo?
Un arcaísmo se emplea para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes.
En corto, arcaismos son palabras que generalmente son incorrectas pero aun son usadas.
Ejemplos:
Mexico
se me hace me parece
¿qué tanto …? ¿cuánto …?
muy noche muy de noche
dizque supuestamente
donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato
¿en que contexto se utiliza el arcaismo?
Los entendidos por los hab lantes de algun lugar
alcantara ceballos jose eduardo
http://books.google.com.mx/books?id=32EnfNqCb9EC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=contexto+arcaismo&source=bl&ots=kAJZPdvsbd&sig=dPWaT19thLs96hiPvp-CL5O9_x8&hl=es&ei=9IwhTIbuM8XsnQfUy5Vv&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false
http://es.wikipedia.org/wiki/Arca%C3%ADsmo
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-arcaismos
se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical utilizada en el pasado en la mayor parte del dominio del español pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana de la mayoría de hablantes, y sólo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que aunque en general es entendido por los hablantes no tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.
En una lengua que tiene diferentes variantes geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos. Un arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua considerada, mientras que un "arcaísmo relativo de la variedad A respecto a la variedad B" es cualquier elemento que existió en los antecesores de A y B, pero que en el momento presente sólo es usado en la variedad A pero no en la B.
En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha variedad ha innovado en el uso de ese elemento.
¿para que se emplean el arcaismo?
Un arcaísmo se emplea para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes.
En corto, arcaismos son palabras que generalmente son incorrectas pero aun son usadas.
Ejemplos:
Mexico
se me hace me parece
¿qué tanto …? ¿cuánto …?
muy noche muy de noche
dizque supuestamente
donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato
¿en que contexto se utiliza el arcaismo?
Los entendidos por los hab lantes de algun lugar
alcantara ceballos jose eduardo
http://books.google.com.mx/books?id=32EnfNqCb9EC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=contexto+arcaismo&source=bl&ots=kAJZPdvsbd&sig=dPWaT19thLs96hiPvp-CL5O9_x8&hl=es&ei=9IwhTIbuM8XsnQfUy5Vv&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false
http://es.wikipedia.org/wiki/Arca%C3%ADsmo
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-arcaismos
Los Barbarismos
• indiosincracia por idiosincrasia
• insepto o insesto por insecto
• Kepchup por ketchup
• línia por línea
• luenga por lengua
• lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
• madrasta por madrastra
• metereología por meteorología
• mostro o mounstro por monstruo
• nadien, nadies, o peor aún naiden, por nadie
• nieblina por neblina
• nievar por nevar
• ondanada u hondonada por andanada
• Pecsi o Peysi por Pepsi
• pieses por pies (en plural)
• pior por peor
• pitza o picza por pizza
• pixcina por piscina
• Polecia por Policia
• rampla por rampa
• rebundancia por redundancia
• retulador por rotulador
• septo, secto o sesto por sexto
• sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
• standart por estándar
• subadera por sudadera
• suiter por suéter
• taisi o tasi por taxi
• tópsico por tóxico
• trompezarse por tropezarse
• tuataje por tatuaje
• usteden o astedes por ustedes
• veniste por viniste
• vianesa por vienesa
¿EN QUE CONTEXTO SE UTILIZAN?
Desgraciadamente en el habla de muchas personas, porque sin querer hablamos cosas que no nos damos cuenta que las estamos pronunciando mal.
• insepto o insesto por insecto
• Kepchup por ketchup
• línia por línea
• luenga por lengua
• lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
• madrasta por madrastra
• metereología por meteorología
• mostro o mounstro por monstruo
• nadien, nadies, o peor aún naiden, por nadie
• nieblina por neblina
• nievar por nevar
• ondanada u hondonada por andanada
• Pecsi o Peysi por Pepsi
• pieses por pies (en plural)
• pior por peor
• pitza o picza por pizza
• pixcina por piscina
• Polecia por Policia
• rampla por rampa
• rebundancia por redundancia
• retulador por rotulador
• septo, secto o sesto por sexto
• sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
• standart por estándar
• subadera por sudadera
• suiter por suéter
• taisi o tasi por taxi
• tópsico por tóxico
• trompezarse por tropezarse
• tuataje por tatuaje
• usteden o astedes por ustedes
• veniste por viniste
• vianesa por vienesa
¿EN QUE CONTEXTO SE UTILIZAN?
Desgraciadamente en el habla de muchas personas, porque sin querer hablamos cosas que no nos damos cuenta que las estamos pronunciando mal.
Los Barbarismos
¿QUE SON LOS BARBARISMOS?
es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística. El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; v.g. control, hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
¿PARA QUE SE EMPLEAN?
Simplemente se emplean a veces sin querer, ya que pues en ciertas ocasiones la gente no se da cuenta de cómo es la forma correcta de hablar y pronuncia mal algunas palabras; así como por ejemplo…
• abajar por bajar
• aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
• almóndiga por albóndiga
• ambos dos por ambos
• americano o gringo por estadounidense
• andé por anduve
• bayonesa por mayonesa o mahonesa
• captus por cactus
• Cóa Cola por Coca Cola
• cocreta o crocreta por croqueta
• comisería por comisaría
• cóptel por cóctel
• custión por cuestión
• delicuente por delincuente
• dentrar por entrar
• descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
• diabetis por diabetes
• dividible por divisible
• doitor o dotol por doctor
• esprái por spray o Sprite
• excena por escena
• excribir por escribir
• extrictamente por estrictamente
• estijera o tireja por tijera
• estuata por estatua
• fustración por frustración
• haguemos por hagamos
• haiga por haya.
es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística. El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; v.g. control, hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
¿PARA QUE SE EMPLEAN?
Simplemente se emplean a veces sin querer, ya que pues en ciertas ocasiones la gente no se da cuenta de cómo es la forma correcta de hablar y pronuncia mal algunas palabras; así como por ejemplo…
• abajar por bajar
• aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
• almóndiga por albóndiga
• ambos dos por ambos
• americano o gringo por estadounidense
• andé por anduve
• bayonesa por mayonesa o mahonesa
• captus por cactus
• Cóa Cola por Coca Cola
• cocreta o crocreta por croqueta
• comisería por comisaría
• cóptel por cóctel
• custión por cuestión
• delicuente por delincuente
• dentrar por entrar
• descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
• diabetis por diabetes
• dividible por divisible
• doitor o dotol por doctor
• esprái por spray o Sprite
• excena por escena
• excribir por escribir
• extrictamente por estrictamente
• estijera o tireja por tijera
• estuata por estatua
• fustración por frustración
• haguemos por hagamos
• haiga por haya.
Miguel De Cervantes
CONTEXTO O REFERENCIAL
Este texto nos informa sobre la vida de Miguel De Cervantes, así que con el hecho de estar informándonos para saber acerca de este personaje español, podemos decir que el texto es referencial ya que nos está informando.
TIPO DE LENGUAJE
Literario por que nos narra una historia de la vida de Miguel De Cervantes, es decir, nos da una biografía.
Este texto nos informa sobre la vida de Miguel De Cervantes, así que con el hecho de estar informándonos para saber acerca de este personaje español, podemos decir que el texto es referencial ya que nos está informando.
TIPO DE LENGUAJE
Literario por que nos narra una historia de la vida de Miguel De Cervantes, es decir, nos da una biografía.
Continuación de biografía de Miguel De C.
En 1616, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.
Las dos partes del Quijote ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados. Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento poético.
Las dos partes del Quijote ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados. Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento poético.
Miguel De Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra
(Alcalá de Henares, España, 1547-Madrid, 1616) Escritor español. Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna.
Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas. Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.
En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cuando, tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde adquirió un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.
Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote, que apareció en 1605. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.
(Alcalá de Henares, España, 1547-Madrid, 1616) Escritor español. Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551 se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna.
Allí inició el joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas. Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre (que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que su formación intelectual, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.
En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cuando, tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña, Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde adquirió un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de vuelta a España, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que, en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.
Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584 casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote, que apareció en 1605. El éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El éxito del Quijote le permitió publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.
lunes, 21 de junio de 2010
Cacofonia
Cacofonía
La cacofonía consiste en la repetición de morfemas que resulta desagradable al oído, por lo regular no son intencionales.
Una buena forma de evitar cacofonías es la utilización de sinónimos.
La cacofonía se puede dar al inicio de las palabras o al final.
Unos ejemplos de cacofonía:
Cuando la explosión terminó no hubo más que confusión.
Mientras tras bambalinas había ruído.
Cuando estuviste, viste el estadio.
En la foto parece que aparece un fantasma.
Tres tristes tigres.
Mauricio escribió la canción, con todo su corazón, porque es su pasión.
Dice Carlos, que dice su mamá, que le dijo Lupita, un dicho que dice así...
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/359-ejemplo_de_cacofonia.html
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Se emplea a veces como recurso literario.
Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, que significa malsonante, de κακός (horrendo, desagradable), y φωνή (sonido).
En la enseñanza del idioma español, especialmente a niños, se concede el uso adecuado de expresiones cacofónicas formando parte de trabalenguas, como ejercicio para adquirir una pronunciación ágil y una buena articulación.
Recurso literario
Y déjame muriendo
Un no sé qué que quedan balbuciendo
(San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, siglo XVI)
Humor
La repetición de sílabas, palabras o frases, iguales o muy semejantes, también se utiliza para producir efectos humorísticos. Por ejemplo:
Yo loco, loco, y ella loquita./Yo lo coloco y ella lo quita.
Manu Chao
http://es.wikipedia.org/wiki/Cacofon%C3%ADa
¿Qué son las cacofonías?
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso.
¿Para que se emplean?
Emplea a veces como recurso literario.
Etimológicamente es un cultismo
¿En que contexto se utilizan?
Recurso literario y Humor
http://es.wikipedia.org/wiki/Cacofon%C3%ADa
La cacofonía consiste en la repetición de morfemas que resulta desagradable al oído, por lo regular no son intencionales.
Una buena forma de evitar cacofonías es la utilización de sinónimos.
La cacofonía se puede dar al inicio de las palabras o al final.
Unos ejemplos de cacofonía:
Cuando la explosión terminó no hubo más que confusión.
Mientras tras bambalinas había ruído.
Cuando estuviste, viste el estadio.
En la foto parece que aparece un fantasma.
Tres tristes tigres.
Mauricio escribió la canción, con todo su corazón, porque es su pasión.
Dice Carlos, que dice su mamá, que le dijo Lupita, un dicho que dice así...
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/359-ejemplo_de_cacofonia.html
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Se emplea a veces como recurso literario.
Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, que significa malsonante, de κακός (horrendo, desagradable), y φωνή (sonido).
En la enseñanza del idioma español, especialmente a niños, se concede el uso adecuado de expresiones cacofónicas formando parte de trabalenguas, como ejercicio para adquirir una pronunciación ágil y una buena articulación.
Recurso literario
Y déjame muriendo
Un no sé qué que quedan balbuciendo
(San Juan de la Cruz, Cántico Espiritual, siglo XVI)
Humor
La repetición de sílabas, palabras o frases, iguales o muy semejantes, también se utiliza para producir efectos humorísticos. Por ejemplo:
Yo loco, loco, y ella loquita./Yo lo coloco y ella lo quita.
Manu Chao
http://es.wikipedia.org/wiki/Cacofon%C3%ADa
¿Qué son las cacofonías?
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso.
¿Para que se emplean?
Emplea a veces como recurso literario.
Etimológicamente es un cultismo
¿En que contexto se utilizan?
Recurso literario y Humor
http://es.wikipedia.org/wiki/Cacofon%C3%ADa
preguntas de tecnicismo
¿Qué son los tecnicismos?
Son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
¿Para que se emplean los tecnicismos?
Se emplea en el lenguaje científico y tecnológico
¿En que contexto se utiliza?
Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos del gobierno de una entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.
Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma. Esta cantidad, es fija y ha de ser escriturada en el caso de sociedades, mientras que es de naturaleza variable en el caso de empresas individuales. La Cuenta de Capital forma parte, por lo tanto, del Pasivo No Exigible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnicismo
Alcántara Ceballos José Eduardo
Son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
¿Para que se emplean los tecnicismos?
Se emplea en el lenguaje científico y tecnológico
¿En que contexto se utiliza?
Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos del gobierno de una entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.
Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma. Esta cantidad, es fija y ha de ser escriturada en el caso de sociedades, mientras que es de naturaleza variable en el caso de empresas individuales. La Cuenta de Capital forma parte, por lo tanto, del Pasivo No Exigible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnicismo
Alcántara Ceballos José Eduardo
domingo, 20 de junio de 2010
Guillermo samperio "La señorita green"
funcion linguistica: expresiva o emotiva
ganero: poetico
caracteristicas internas: narrativa
caracteriticas externas: verso
ganero: poetico
caracteristicas internas: narrativa
caracteriticas externas: verso
sábado, 19 de junio de 2010
Poema de amor en la ciudad de México
Homero Aridjis
En este valle rodeado de montañas había un lago,
y en medio del lago una ciudad,
donde un águila desgarraba una serpiente
sobre una planta espinosa de la tierra.
Una mañana llegaron hombres barbados a caballo
y arrasaron los templos de los dioses,
los palacios, los muros, los panteones,
y cegaron las acequias y las fuentes.
Sobre sus ruinas, con sus mismas piedras
los vencidos construyeron las casas de los vencedores,
erigieron las iglesias de su Dios, y las calles
por las que corrieron los días hacia su olvido.
Siglos después, las multitudes la conquistaron de nuevo,
subieron a los cerros, bajaron a las barrancas,
entubaron los ríos, talaron árboles,
y la ciudad comenzó a morir de sed.
Una tarde, por una avenida multitudinaria, una mujer
vino hacia a mí,
y toda la noche y todo el día
anduvimos las calles sin nombre, los barrios desfigurados
de México-Tenochtitlán-Distrito Federal.
Entre paquetes humanos y embotellamientos de coches,
por plazas, mercados y hoteles,
conocimos nuestros cuerpos,
hicimos de los dos un cuerpo.
Cuando ella se fue, la ciudad se quedó sola,
con sus muchedumbres,
su lago desecado, su cielo de nebluno
y sus montañas invisibles.
http://www.poemasde.net/poema-de-amor-en-la-ciudad-de-mexico-homero-aridjis/
Función poética
Genero literario
Características internas narrativas
Características externas escrito en verso
Función comunicativa el emisor esta describiendo lo que a su parecer es lo bonito de visitar México, nos da una descripción a grandes rasgos comprimido en un poema
alcantara ceballos jose eduardo
Homero Aridjis
En este valle rodeado de montañas había un lago,
y en medio del lago una ciudad,
donde un águila desgarraba una serpiente
sobre una planta espinosa de la tierra.
Una mañana llegaron hombres barbados a caballo
y arrasaron los templos de los dioses,
los palacios, los muros, los panteones,
y cegaron las acequias y las fuentes.
Sobre sus ruinas, con sus mismas piedras
los vencidos construyeron las casas de los vencedores,
erigieron las iglesias de su Dios, y las calles
por las que corrieron los días hacia su olvido.
Siglos después, las multitudes la conquistaron de nuevo,
subieron a los cerros, bajaron a las barrancas,
entubaron los ríos, talaron árboles,
y la ciudad comenzó a morir de sed.
Una tarde, por una avenida multitudinaria, una mujer
vino hacia a mí,
y toda la noche y todo el día
anduvimos las calles sin nombre, los barrios desfigurados
de México-Tenochtitlán-Distrito Federal.
Entre paquetes humanos y embotellamientos de coches,
por plazas, mercados y hoteles,
conocimos nuestros cuerpos,
hicimos de los dos un cuerpo.
Cuando ella se fue, la ciudad se quedó sola,
con sus muchedumbres,
su lago desecado, su cielo de nebluno
y sus montañas invisibles.
http://www.poemasde.net/poema-de-amor-en-la-ciudad-de-mexico-homero-aridjis/
Función poética
Genero literario
Características internas narrativas
Características externas escrito en verso
Función comunicativa el emisor esta describiendo lo que a su parecer es lo bonito de visitar México, nos da una descripción a grandes rasgos comprimido en un poema
alcantara ceballos jose eduardo
jueves, 17 de junio de 2010
Biografia de Guillermo Samperio
Biografía
Nació en la Ciudad de México el 22 de octubre de 1948. Narrador. Ha sido guionista y productor de los programas “La Literatura Hoy” de Radio Educación, y “Noticiero Cultural” del INBA; asesor y redactor literario de la Enciclopedia Infantil Colibrí de la SEP; editor en El Tucán de Virginia; subdirector de la Comisión de Publicaciones del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica de la SEP; director de Literatura del INBA; vicepresidente de la Asociación de Escritores de México; miembro de la Comisión Consultiva del FONCA; director del Departamento de Difusión Cultural de la UDLA; redactor de Educación; asesor de Revista A; editor de Boletín Enlace. Su obra ha sido traducida al francés, inglés, rumano y vietnamita; y antologada en múltiples ediciones nacionales e internacionales. Colaborador de Alero, Bicephale, Boletín Enlace, El Financiero, El Gallo Ilustrado, El Heraldo Cultural, El Rehilete, Educación, Hispamérica, Juego de Palabras, La Jornada Cultural, La Semana de Bellas Artes, Novedades, Punto de Partida, Punto Rojo, Revista A, Revista Centroamericana de Literatura, Revista de Bellas Artes, Revista Universidad de México, Sábado, Sin Embargo, Textos, Tierra Adentro, y Vanguardia. Becario del INBA, en narrativa, 1973. Miembro del SNCA desde 1994. Miembro del Pen Club México desde 2005. Premio de Cuento El Museo del Chopo 1976 por Bodegón. Premio de Cuento de La Palabra y El Hombre 1977 por Desnuda. Premio Casa de las Américas 1977 por Miedo ambiente. Premio Nacional de Periodismo Literario 1988 al mejor libro de cuentos por Cuaderno imaginario, Comitán de Domínguez, Chiapas. Premio Instituto Cervantes 2000 otorgado por Radio Francia Internacional por Mentirme (La mujer de la gabardina roja). OBRA PUBLICADA: Antología: La mano junto al muro: veinte cuentos latinoamericanos, Alfaguara, 2003. || Cuento: Cuando el tacto toma la palabra, IPN, 1974. || Cuando el tacto toma la palabra, Cuentos, 1974-1999, FCE, Letras Mexicanas, 1999. || Fuera del ring, INBA, Literatura Joven, 1974; reeditado como Cualquier día sábado, INBA/Nueva Imagen, 1974. || Cruz y cuernos, El Mendrugo, 1976. || Tomando vuelo y demás cuentos, UV, 1976. || Miedo ambiente, Casa de las Américas, La Habana, 1977. || Lenin en el fútbol, Grijalbo, 1978; Punto de Lectura, Suma de Letras, 2004. || Manifiesto de amor, El Tucán de Virginia, 1980. || Textos extraños, Folios, 1981. || La noche de Rocío, La reina y solovino (plaquette), Instituto de Enseñanza Actualizada, 1983. || El hombre de la penumbra; el hombre de las llaves (plaquette), IPN, 1985. || Gente de la ciudad, FCE, Letras Mexicanas, 1986. || Miedo ambiente y otros miedos (antología y presentación de Silvia Molina), SEP, Lecturas Mexicanas, 1986. || Corazón de manzana, CIDCLI, 1988. || Cuaderno imaginario (ilustración de Rodolfo Samperio), Diana, 1989. || Los siete pecados capitales (colectivo), CONACULTA/ INBA/SEP, 1989. || Antología personal 1971-1990: ellos habitaban un cuento, UV, 1990. || El hombre en la penumbra. Antología personal, Alfadil, Orinoco, Caracas, 1991. || Beatle dreams and other stories, Latin American Literary Review Press, Pittsburgh, 1995. || Cuentos, UNAM/Difusión Cultural, Cuadernos de Lectura, 1995. || El fantasma de la jerga, ISSSTE, ¿Ya LeÍSSSTE?, 1999. || La cochinilla y otras ficciones breves, UNAM, 1999. || Humo en sus ojos, Lectorum, Marea Alta, 2000. || Ellas habitaban un cuento, Aldus/CONACULTA, La Centena, Narrativa, 2001. || La Gioconda en bicicleta, Océano, El Día Siguiente, 2001. || La mujer de la gabardina roja y otras mujeres, Páginas de Espuma, Voces/Literatura, Madrid, 2002. || La brevedad es una catarina anaranjada: ficciones breves, Lectorum, 2004. || Di algo para romper este silencio: celebración por Raymond Carver (colectivo), Lectorum, 2005. || Cuentos reunidos, Alfaguara, 2006. || Ensayo: ¿Por qué Colosio?, Océano, 1995. || Tribulaciones para el siglo XXI, UAP, 1999. || Los franchutes desde México, Aldus, 2000. || Después apareció una nave. Recetas para nuevos cuentistas, Alfaguara, 2002; Madrid, 2005. || El club de los independientes, Lectorum, 2005. || Literatura para niños: Emiliano Zapata: un soñador con bigotes, Alfaguara Infantil, 2004. ||Novela: El hombre equivocado (colectivo), Joaquín Mortiz, 1988. || Anteojos para la abstracción, Cal y Arena, 1994. || Ventriloquía inalámbrica (fotografías de Lázaro Blanco), Océano, 1996. || Poesía: De este lado y del otro, UV, Papel de Envolver, Luna Hiena, 1982. || Querida (plaquette, dibujos en serigrafía), Sábana, 1985. || Journal de bord de la quiétude/Bitácora de la quietud (edición bilingüe), Drac Nord-Pas de Calais/Zou, Francia, 1991. || Al filo de la luna (poesía en prosa, ilustraciones de Gustavo Abascal, prólogo de L. Howard Quackenbush y epílogo de Rafa Pontes), El Tucán de Virginia, 2005. || La pantera de Marsella, Calamus/CONACULTA/INBA, Poesía, 2006.
http://www.edicionescalyarena.com.mx/?P=bio&autid=84
LA SEÑORITA GREEN.
Esta era una mujer, una mujer verde, verde de pies a cabeza. No siempre fue verde, pero algún día comenzó a serlo.
No se crea que siempre fue verde por fuera, pero algún día comenzó a serlo, hasta que algún día fue verde por dentro y verde también por fuera. Tremenda calamidad para una mujer que en un tiempo lejano no fue verde.
Desde ese tiempo lejano hablaremos aquí.
La mujer verde vivió en una región donde abundaba la verde flora; pero lo verde de la flora no tuvo relación con lo verde de la mujer. Tenia muchos familiares; en ninguno de ellos había una gota de verde. Su padre, y sobre todo su madre, tenían unos grandes ojos cafés.
http://yukarichan.wordpress.com/2009/07/25/senorita-green/
Tipo de lenguaje: es un lengujes connotativo pues se habla en un sentido figurado o fuera de lo que es la realidad.
Nació en la Ciudad de México el 22 de octubre de 1948. Narrador. Ha sido guionista y productor de los programas “La Literatura Hoy” de Radio Educación, y “Noticiero Cultural” del INBA; asesor y redactor literario de la Enciclopedia Infantil Colibrí de la SEP; editor en El Tucán de Virginia; subdirector de la Comisión de Publicaciones del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica de la SEP; director de Literatura del INBA; vicepresidente de la Asociación de Escritores de México; miembro de la Comisión Consultiva del FONCA; director del Departamento de Difusión Cultural de la UDLA; redactor de Educación; asesor de Revista A; editor de Boletín Enlace. Su obra ha sido traducida al francés, inglés, rumano y vietnamita; y antologada en múltiples ediciones nacionales e internacionales. Colaborador de Alero, Bicephale, Boletín Enlace, El Financiero, El Gallo Ilustrado, El Heraldo Cultural, El Rehilete, Educación, Hispamérica, Juego de Palabras, La Jornada Cultural, La Semana de Bellas Artes, Novedades, Punto de Partida, Punto Rojo, Revista A, Revista Centroamericana de Literatura, Revista de Bellas Artes, Revista Universidad de México, Sábado, Sin Embargo, Textos, Tierra Adentro, y Vanguardia. Becario del INBA, en narrativa, 1973. Miembro del SNCA desde 1994. Miembro del Pen Club México desde 2005. Premio de Cuento El Museo del Chopo 1976 por Bodegón. Premio de Cuento de La Palabra y El Hombre 1977 por Desnuda. Premio Casa de las Américas 1977 por Miedo ambiente. Premio Nacional de Periodismo Literario 1988 al mejor libro de cuentos por Cuaderno imaginario, Comitán de Domínguez, Chiapas. Premio Instituto Cervantes 2000 otorgado por Radio Francia Internacional por Mentirme (La mujer de la gabardina roja). OBRA PUBLICADA: Antología: La mano junto al muro: veinte cuentos latinoamericanos, Alfaguara, 2003. || Cuento: Cuando el tacto toma la palabra, IPN, 1974. || Cuando el tacto toma la palabra, Cuentos, 1974-1999, FCE, Letras Mexicanas, 1999. || Fuera del ring, INBA, Literatura Joven, 1974; reeditado como Cualquier día sábado, INBA/Nueva Imagen, 1974. || Cruz y cuernos, El Mendrugo, 1976. || Tomando vuelo y demás cuentos, UV, 1976. || Miedo ambiente, Casa de las Américas, La Habana, 1977. || Lenin en el fútbol, Grijalbo, 1978; Punto de Lectura, Suma de Letras, 2004. || Manifiesto de amor, El Tucán de Virginia, 1980. || Textos extraños, Folios, 1981. || La noche de Rocío, La reina y solovino (plaquette), Instituto de Enseñanza Actualizada, 1983. || El hombre de la penumbra; el hombre de las llaves (plaquette), IPN, 1985. || Gente de la ciudad, FCE, Letras Mexicanas, 1986. || Miedo ambiente y otros miedos (antología y presentación de Silvia Molina), SEP, Lecturas Mexicanas, 1986. || Corazón de manzana, CIDCLI, 1988. || Cuaderno imaginario (ilustración de Rodolfo Samperio), Diana, 1989. || Los siete pecados capitales (colectivo), CONACULTA/ INBA/SEP, 1989. || Antología personal 1971-1990: ellos habitaban un cuento, UV, 1990. || El hombre en la penumbra. Antología personal, Alfadil, Orinoco, Caracas, 1991. || Beatle dreams and other stories, Latin American Literary Review Press, Pittsburgh, 1995. || Cuentos, UNAM/Difusión Cultural, Cuadernos de Lectura, 1995. || El fantasma de la jerga, ISSSTE, ¿Ya LeÍSSSTE?, 1999. || La cochinilla y otras ficciones breves, UNAM, 1999. || Humo en sus ojos, Lectorum, Marea Alta, 2000. || Ellas habitaban un cuento, Aldus/CONACULTA, La Centena, Narrativa, 2001. || La Gioconda en bicicleta, Océano, El Día Siguiente, 2001. || La mujer de la gabardina roja y otras mujeres, Páginas de Espuma, Voces/Literatura, Madrid, 2002. || La brevedad es una catarina anaranjada: ficciones breves, Lectorum, 2004. || Di algo para romper este silencio: celebración por Raymond Carver (colectivo), Lectorum, 2005. || Cuentos reunidos, Alfaguara, 2006. || Ensayo: ¿Por qué Colosio?, Océano, 1995. || Tribulaciones para el siglo XXI, UAP, 1999. || Los franchutes desde México, Aldus, 2000. || Después apareció una nave. Recetas para nuevos cuentistas, Alfaguara, 2002; Madrid, 2005. || El club de los independientes, Lectorum, 2005. || Literatura para niños: Emiliano Zapata: un soñador con bigotes, Alfaguara Infantil, 2004. ||Novela: El hombre equivocado (colectivo), Joaquín Mortiz, 1988. || Anteojos para la abstracción, Cal y Arena, 1994. || Ventriloquía inalámbrica (fotografías de Lázaro Blanco), Océano, 1996. || Poesía: De este lado y del otro, UV, Papel de Envolver, Luna Hiena, 1982. || Querida (plaquette, dibujos en serigrafía), Sábana, 1985. || Journal de bord de la quiétude/Bitácora de la quietud (edición bilingüe), Drac Nord-Pas de Calais/Zou, Francia, 1991. || Al filo de la luna (poesía en prosa, ilustraciones de Gustavo Abascal, prólogo de L. Howard Quackenbush y epílogo de Rafa Pontes), El Tucán de Virginia, 2005. || La pantera de Marsella, Calamus/CONACULTA/INBA, Poesía, 2006.
http://www.edicionescalyarena.com.mx/?P=bio&autid=84
LA SEÑORITA GREEN.
Esta era una mujer, una mujer verde, verde de pies a cabeza. No siempre fue verde, pero algún día comenzó a serlo.
No se crea que siempre fue verde por fuera, pero algún día comenzó a serlo, hasta que algún día fue verde por dentro y verde también por fuera. Tremenda calamidad para una mujer que en un tiempo lejano no fue verde.
Desde ese tiempo lejano hablaremos aquí.
La mujer verde vivió en una región donde abundaba la verde flora; pero lo verde de la flora no tuvo relación con lo verde de la mujer. Tenia muchos familiares; en ninguno de ellos había una gota de verde. Su padre, y sobre todo su madre, tenían unos grandes ojos cafés.
http://yukarichan.wordpress.com/2009/07/25/senorita-green/
Tipo de lenguaje: es un lengujes connotativo pues se habla en un sentido figurado o fuera de lo que es la realidad.
miércoles, 16 de junio de 2010
GABRIELA MISTRAL
Gabriela Mistral
Biografía
Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca.1 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo2 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Monte grande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.
Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que "revolviendo papeles", encontró unos versos suyos, "muy bonitos". "Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética", escribió.
En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continúa escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.
Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de Profesora de Estado, con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibe mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.
Jahaziel Uriel Domínguez Sánchez
Biografía
Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y Petronila Alcayaga Rojas, modista de ascendencia vasca.1 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo2 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Monte grande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.
Aunque su padre abandonó el hogar cuando ella tenía aproximadamente tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que "revolviendo papeles", encontró unos versos suyos, "muy bonitos". "Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética", escribió.
En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en La Serena y empieza a mandar colaboraciones al diario serenense El Coquimbo. Al año siguiente continúa escribiendo en él y en La Voz de Elqui, de Vicuña.
Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerrillos, camino a Ovalle. No estudió para maestra, ya que no tenía dinero para ello, pero posteriormente, en 1910, convalidó sus conocimientos ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtuvo el título oficial de Profesora de Estado, con lo que pudo ejercer la docencia en el nivel secundario. Este hecho le costó la rivalidad de sus colegas, ya que este título lo recibe mediante convalidación de sus conocimientos y experiencia, sin haber concurrido al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Posteriormente su valía profesional quedó demostrada al ser contratada por el gobierno de México para asentar las bases de su nuevo sistema educacional, modelo que actualmente se mantiene vigente casi en su esencia, pues solo se le han hecho reformas para actualizarlo.
Jahaziel Uriel Domínguez Sánchez
BIOGRAFIA DE JUANA DE I.
Biografía de Juana de Ibarbourou
Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre era español, gallego, nacido en Lourenzá (Lugo) —cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa— y su madre pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.
Alcanzó una gran popularidad en el ámbito hispanohablante por sus primeras colecciones de poemas. Fue elegida miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. Sus obras están marcadas por el modernismo y, temáticamente, exaltan la maternidad, la belleza física, el erotismo y la naturaleza, con cierto lastre retórico. Vivió en Tacuarembó en el año 1937, durante un período de 6 meses, a invitación del pueblo local.
Sus tres primeros libros, de estilo modernista, fueron el poemario Las lenguas de diamante (1919), la colección de prosa poética El cántaro fresco (1920) y el poemario Raíz salvaje (1922). Tuvieron repercusión internacional y fueron traducidos a varias lenguas.
La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. A partir de entonces, publicó más de treinta libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones de poesía, aunque escribió también memorias de su infancia, como Chico Carlo (1944), y un libro para niños (ver Obras). Su amplia popularidad la hizo merecedora del sobrenombre de Juana de América, con el que se le rindió un homenaje oficial en 1929. Por su parte, ella se declaró “hija de la naturaleza”. Se la suele comparar con poetisas tan importantes como la chilena Gabriela Mistral o la argentina Storni. En 1932 inspiró un concurso internacional por el que se creó la Hispanidad. Murió en Montevideo el 15 de julio de 1979 con 87 años.
VESTIDOS NUEVOS
Creo a veces que las plantas son como las mujeres: les gusta cambiar de traje. Por eso en otoño arrojan al suelo todas sus hojas amarillas y en primavera se cubren de brotes brillantes. ¡Es que, de veras, es tan lindo ponerse un vestido nuevo! Y las acacias se adornan de moños blancos, los aromas de lunares de oro, los plátanos de borlitas verdes y los miosotis, como "Piel de Asno", le piden a l hada de las flores un vestido hecho de cielo. ¡Hasta los cardos, tan ásperos, sienten despertar su coquetería y se prenden entre las duras greñas un penacho azul! ¡Me río yo de los botánicos que quieren explicar gravemente los fenómenos de la florescencia y de la vegetación! ¡Si al brotar y al florecer las plantas no obedecen a otro impulso más que al deseo de ponerse un bonito vestido nuevo! Por eso, también, crecen con preferencia en torno de las acequias, de los estanques, de los arroyuelos: para tener un espejo en que mirarse.
http://www.ale.uji.es/ibarbou.htm; http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_de_Ibarbourou
TIPO DE LENGUAJE: CONNOTATIVO
FUNCION COMONICATIVA: POETICA Y EMOTIVA
GENERO: POETICO
CARAC. INTERNAS: DRAMATICO
CARAC. EXTERNAS: PROSA
DOMINGUEZ SANCHES JAHAZIEL URIEL……………………………………….2 D
Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre era español, gallego, nacido en Lourenzá (Lugo) —cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa— y su madre pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.
Alcanzó una gran popularidad en el ámbito hispanohablante por sus primeras colecciones de poemas. Fue elegida miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. Sus obras están marcadas por el modernismo y, temáticamente, exaltan la maternidad, la belleza física, el erotismo y la naturaleza, con cierto lastre retórico. Vivió en Tacuarembó en el año 1937, durante un período de 6 meses, a invitación del pueblo local.
Sus tres primeros libros, de estilo modernista, fueron el poemario Las lenguas de diamante (1919), la colección de prosa poética El cántaro fresco (1920) y el poemario Raíz salvaje (1922). Tuvieron repercusión internacional y fueron traducidos a varias lenguas.
La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. A partir de entonces, publicó más de treinta libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones de poesía, aunque escribió también memorias de su infancia, como Chico Carlo (1944), y un libro para niños (ver Obras). Su amplia popularidad la hizo merecedora del sobrenombre de Juana de América, con el que se le rindió un homenaje oficial en 1929. Por su parte, ella se declaró “hija de la naturaleza”. Se la suele comparar con poetisas tan importantes como la chilena Gabriela Mistral o la argentina Storni. En 1932 inspiró un concurso internacional por el que se creó la Hispanidad. Murió en Montevideo el 15 de julio de 1979 con 87 años.
VESTIDOS NUEVOS
Creo a veces que las plantas son como las mujeres: les gusta cambiar de traje. Por eso en otoño arrojan al suelo todas sus hojas amarillas y en primavera se cubren de brotes brillantes. ¡Es que, de veras, es tan lindo ponerse un vestido nuevo! Y las acacias se adornan de moños blancos, los aromas de lunares de oro, los plátanos de borlitas verdes y los miosotis, como "Piel de Asno", le piden a l hada de las flores un vestido hecho de cielo. ¡Hasta los cardos, tan ásperos, sienten despertar su coquetería y se prenden entre las duras greñas un penacho azul! ¡Me río yo de los botánicos que quieren explicar gravemente los fenómenos de la florescencia y de la vegetación! ¡Si al brotar y al florecer las plantas no obedecen a otro impulso más que al deseo de ponerse un bonito vestido nuevo! Por eso, también, crecen con preferencia en torno de las acequias, de los estanques, de los arroyuelos: para tener un espejo en que mirarse.
http://www.ale.uji.es/ibarbou.htm; http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_de_Ibarbourou
TIPO DE LENGUAJE: CONNOTATIVO
FUNCION COMONICATIVA: POETICA Y EMOTIVA
GENERO: POETICO
CARAC. INTERNAS: DRAMATICO
CARAC. EXTERNAS: PROSA
DOMINGUEZ SANCHES JAHAZIEL URIEL……………………………………….2 D
RUBEN BONIFAZ
Rubén Bonifaz
Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Veracruz), 12 de noviembre de 1923) es un poeta y clasicista mexicano.
Bonifaz Nuño nació en Córdoba (Veracruz) y estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1934 y 1947. En 1960, empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y recibió un doctorado en Arte y cultura clásica en 1970. Bonifaz Nuño ha publicado traducciones de las obras de Catulo, Propercio, Ovidio, Lucrecio y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.
Ha sido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1963. Fue admitido en el Colegio Nacional en 1972. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974.
ALGUNA VEZ TE ALCANZARÁ EL SONIDO...
Alguna vez te alcanzará el sonido
de mí apagado nombre, y nuevamente
algo en tu ser me sentirá presente:
más no tu corazón; sólo tu oído.
Una pausa en la música sin ruido
de tu luz ignorada, inútilmente
ha de querer salvar mi afán doliente
de la amorosa cárcel de tu olvido.
Ningún recuerdo quedará en tu vida
de lo que fuera breve semejanza
de tu sueño y mi nombre y la belleza.
Porque en tu amor no alentará la herida
sino la cicatriz, y tú esperanza
no querrá saber más de mi tristeza.
Función emotiva - connotativa expresa sentimientos y emociones que el autor trasmite a los lectores y lleva un sentido figurado de las cosas ejemplo una pausa en la música sin ruido de tu luz……
Función comunicativa poética
Características internas poéticas
Características externas escrito en verso y lleva estrofas
Alcántara Ceballos José Eduardo
http://www.los-poetas.com/poetas/bonifaz1.htm#ALGUNA VEZ TE ALCANZARÁ EL SONIDO...
http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Bonifaz_Nu%C3%B1o
Rubén Bonifaz Nuño (Córdoba, Veracruz), 12 de noviembre de 1923) es un poeta y clasicista mexicano.
Bonifaz Nuño nació en Córdoba (Veracruz) y estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1934 y 1947. En 1960, empezó a enseñar latín en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y recibió un doctorado en Arte y cultura clásica en 1970. Bonifaz Nuño ha publicado traducciones de las obras de Catulo, Propercio, Ovidio, Lucrecio y otros autores clásicos al español. Su traducción de 1973 de la Eneida fue aclamada por la crítica.
Ha sido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1963. Fue admitido en el Colegio Nacional en 1972. Fue ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística en 1974.
ALGUNA VEZ TE ALCANZARÁ EL SONIDO...
Alguna vez te alcanzará el sonido
de mí apagado nombre, y nuevamente
algo en tu ser me sentirá presente:
más no tu corazón; sólo tu oído.
Una pausa en la música sin ruido
de tu luz ignorada, inútilmente
ha de querer salvar mi afán doliente
de la amorosa cárcel de tu olvido.
Ningún recuerdo quedará en tu vida
de lo que fuera breve semejanza
de tu sueño y mi nombre y la belleza.
Porque en tu amor no alentará la herida
sino la cicatriz, y tú esperanza
no querrá saber más de mi tristeza.
Función emotiva - connotativa expresa sentimientos y emociones que el autor trasmite a los lectores y lleva un sentido figurado de las cosas ejemplo una pausa en la música sin ruido de tu luz……
Función comunicativa poética
Características internas poéticas
Características externas escrito en verso y lleva estrofas
Alcántara Ceballos José Eduardo
http://www.los-poetas.com/poetas/bonifaz1.htm#ALGUNA VEZ TE ALCANZARÁ EL SONIDO...
http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Bonifaz_Nu%C3%B1o
JAIME SABINES
Jaime Sabines Gutiérrez
Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 1926 – Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue poeta y político mexicano
Su padre, Julio Sabines, nació en el Líbano en 1902 y emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba. En 1914 llegó a Chiapas, donde conoce a su futura esposa, Luz Gutiérrez Moguel.
Jaime Sabines mantuvo la paz y la poesía al mismo tiempo: las personas lo amaban y apreciaban su orgullo de ser poeta. Jaime Sabines tuvo una infancia normal, fue jugador de trompo, canicas y baloncesto. Declamador desde la primaria, lo fue oficialmente en la secundaria.
En 1945 viajó a la Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico, pronto se dio cuenta de que la carrera de medicina no era para él, en ese momento es cuando comienza su carrera de escritor. Regresó a Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando en la mueblería de su hermano Juan.
En 1953 se casó con Josefa Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.
Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, víctima del cáncer, a la edad de 72 años.
“Se mecen los árboles bajo la lluvia”
Se mecen los árboles bajo la lluvia
tan armoniosamente
que le dan a uno ganas de ser árbol.
Bajo los truenos
y atravesados por el viento
los árboles parecen muchachas dormidas de pie
a las que el sueño de amor lleva de un lado a otro la cabeza.
Estos árboles de la ciudad, tan esbeltos y solitarios,
rodeados de casas y de alambres,
se alegran bajo la lluvia en lo alto
y son la nube misma y el cielo.
Los árboles llueven esta tarde
y la barriada toda los contempla
Jaime Sabines “se mecen los árboles bajo la lluvia “
Función connotativa presentan sentido figurado alas cosas ejemplo Estos árboles de la ciudad, tan esbeltos y solitarios, rodeados de casas y de alambres,
función comunicativa poética
Características internas narrativo-poético
Características externas esta escrito en verso y tiene estrofas
Alcántara Ceballos José Eduardo
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/poemario/sabines/2mecen.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Sabines
Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 1926 – Ciudad de México; 19 de marzo de 1999) fue poeta y político mexicano
Su padre, Julio Sabines, nació en el Líbano en 1902 y emigró con sus padres y sus dos hermanos a Cuba. En 1914 llegó a Chiapas, donde conoce a su futura esposa, Luz Gutiérrez Moguel.
Jaime Sabines mantuvo la paz y la poesía al mismo tiempo: las personas lo amaban y apreciaban su orgullo de ser poeta. Jaime Sabines tuvo una infancia normal, fue jugador de trompo, canicas y baloncesto. Declamador desde la primaria, lo fue oficialmente en la secundaria.
En 1945 viajó a la Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico, pronto se dio cuenta de que la carrera de medicina no era para él, en ese momento es cuando comienza su carrera de escritor. Regresó a Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando en la mueblería de su hermano Juan.
En 1953 se casó con Josefa Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.
Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, víctima del cáncer, a la edad de 72 años.
“Se mecen los árboles bajo la lluvia”
Se mecen los árboles bajo la lluvia
tan armoniosamente
que le dan a uno ganas de ser árbol.
Bajo los truenos
y atravesados por el viento
los árboles parecen muchachas dormidas de pie
a las que el sueño de amor lleva de un lado a otro la cabeza.
Estos árboles de la ciudad, tan esbeltos y solitarios,
rodeados de casas y de alambres,
se alegran bajo la lluvia en lo alto
y son la nube misma y el cielo.
Los árboles llueven esta tarde
y la barriada toda los contempla
Jaime Sabines “se mecen los árboles bajo la lluvia “
Función connotativa presentan sentido figurado alas cosas ejemplo Estos árboles de la ciudad, tan esbeltos y solitarios, rodeados de casas y de alambres,
función comunicativa poética
Características internas narrativo-poético
Características externas esta escrito en verso y tiene estrofas
Alcántara Ceballos José Eduardo
http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/poemario/sabines/2mecen.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Sabines
JARCIA
Jarcia
Acomodo mis penas como puedo, porque voy de prisa.
Las pongo en mis bolsillos o las escondo tontamente
debajo de la piel y adentro de los huesos;
algunas, unas cuantas
quedan desparramadas en la sangre,
súbitas furias al garete, coloradas.
Todo por no tener un sitio para cada cosa;
todo por azuzar los vagos íjares del tiempo
con espuelas que no saben de calmas ni respiros.
tipo de lenguaje: connotativo ejemplo "con espuelas que no saben de calmas ni respiros"
función comunicativa: el autor describe sus sentimientos mediante la escritura como tipo nerviosismo
características int: esta escrito en verso y estrofas
externas: dramático, narrativo y poético
función lingüística: emotiva
genero: poético
Acomodo mis penas como puedo, porque voy de prisa.
Las pongo en mis bolsillos o las escondo tontamente
debajo de la piel y adentro de los huesos;
algunas, unas cuantas
quedan desparramadas en la sangre,
súbitas furias al garete, coloradas.
Todo por no tener un sitio para cada cosa;
todo por azuzar los vagos íjares del tiempo
con espuelas que no saben de calmas ni respiros.
tipo de lenguaje: connotativo ejemplo "con espuelas que no saben de calmas ni respiros"
función comunicativa: el autor describe sus sentimientos mediante la escritura como tipo nerviosismo
características int: esta escrito en verso y estrofas
externas: dramático, narrativo y poético
función lingüística: emotiva
genero: poético
RESEÑA
Reseña bibliográfica
Poeta, ensayista, traductor y diplomático mexicano nacido en Ciudad de México en 1924.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de México, Estética en la Universidad de París y Filosofía
medieval en el Colegio de Francia.
Gran impulsor de la cultura mexicana, ocupó cargos tan importantes como Presidente de la Comisión Editorial
de UNAM de 1953 a 1955, director de la Revista de la Universidad de México de 1953 a 1965, director de la Biblioteca
de México, director de biblioteca y archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1967, embajador en Grecia
de 1965 a 1968 e integrante del Colegio Nacional desde 1975.
Su obra poética está contenida en los siguientes títulos: "El hermano menor" en 1953, "Correo nocturno" en 1954,
"Las provincias del aire" en 1956, "La fuente oscura" y "Los reinos combatientes" en1961, "Carne de dios" en 1964,
"Todo lo más por decir" en 1971, "Corre la voz" en 1980 y un compendio de lo mejor de su obra reunida en
"Las manchas del sol" en 1988.
Tradujo con gran fluidez a Yeats, Coleridge, Hölderlin, Blake y Pound, y publicó importantes ensayos sobre diferentes
tópicos de la literatura.
Falleció en Ciudad de México en 1996.
Poeta, ensayista, traductor y diplomático mexicano nacido en Ciudad de México en 1924.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de México, Estética en la Universidad de París y Filosofía
medieval en el Colegio de Francia.
Gran impulsor de la cultura mexicana, ocupó cargos tan importantes como Presidente de la Comisión Editorial
de UNAM de 1953 a 1955, director de la Revista de la Universidad de México de 1953 a 1965, director de la Biblioteca
de México, director de biblioteca y archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1967, embajador en Grecia
de 1965 a 1968 e integrante del Colegio Nacional desde 1975.
Su obra poética está contenida en los siguientes títulos: "El hermano menor" en 1953, "Correo nocturno" en 1954,
"Las provincias del aire" en 1956, "La fuente oscura" y "Los reinos combatientes" en1961, "Carne de dios" en 1964,
"Todo lo más por decir" en 1971, "Corre la voz" en 1980 y un compendio de lo mejor de su obra reunida en
"Las manchas del sol" en 1988.
Tradujo con gran fluidez a Yeats, Coleridge, Hölderlin, Blake y Pound, y publicó importantes ensayos sobre diferentes
tópicos de la literatura.
Falleció en Ciudad de México en 1996.
RESEÑA
"instrucciones para llorar"
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Función comunicativa: poética
características internas: prosa
externas:
tipo de lenguaje: connotativo por ejemplo "los niños lloraran con la manga del saco"
genero: poético
función comunicativa: porque el autor da emite con emocion la forma de llorar y su parecer
AGUILAR ANDRADE DIDIER 2° "D"
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Función comunicativa: poética
características internas: prosa
externas:
tipo de lenguaje: connotativo por ejemplo "los niños lloraran con la manga del saco"
genero: poético
función comunicativa: porque el autor da emite con emocion la forma de llorar y su parecer
AGUILAR ANDRADE DIDIER 2° "D"
JULIO CORTAZAR
Consulta de información: julio Cortázar biografía http://redescolar.ilce.edu.mx
Jaime García Terres: amediavoz.com "jarcia" amediavoz.com
Publicado por Perla Mora en 23:55 0 comentarios
Aguilar Andrade Didier 2° "D" julio Cortázar
BIOGRAFIA DE JULIO CORTAZAR
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.
Jaime García Terres: amediavoz.com "jarcia" amediavoz.com
Publicado por Perla Mora en 23:55 0 comentarios
Aguilar Andrade Didier 2° "D" julio Cortázar
BIOGRAFIA DE JULIO CORTAZAR
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.
martes, 15 de junio de 2010
Aguilar Andrade Didier 2° "D" julio cortazar
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.
"instrucciones para llorar"
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
funcion comunicativa: poetica
caracteristicas internas: prosa
externas:
tipo de lenguaje:connotativo por ejemplo "los niños lloraran con la manga del saco"
genero: poetico
funcion comunicativa: porque el autor da emite con emocion la forma de llorar y su parecer
AGUILAR ANDRADE DIDIER 2° "D"
Reseña biográfica
Poeta, ensayista, traductor y diplomático mexicano nacido en Ciudad de México en 1924.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de México, Estética en la Universidad de París y Filosofía
medieval en el Colegio de Francia.
Gran impulsor de la cultura mexicana, ocupó cargos tan importantes como Presidente de la Comisión Editorial
de UNAM de 1953 a 1955, director de la Revista de la Universidad de México de 1953 a 1965, director de la Biblioteca
de México, director de biblioteca y archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1967, embajador en Grecia
de 1965 a 1968 e integrante del Colegio Nacional desde 1975.
Su obra poética está contenida en los siguientes títulos: "El hermano menor" en 1953, "Correo nocturno" en 1954,
"Las provincias del aire" en 1956, "La fuente oscura" y "Los reinos combatientes" en1961, "Carne de dios" en 1964,
"Todo lo más por decir" en 1971, "Corre la voz" en 1980 y un compendio de lo mejor de su obra reunida en
"Las manchas del sol" en 1988.
Tradujo con gran fluidez a Yeats, Coleridge, Hölderlin, Blake y Pound, y publicó importantes ensayos sobre diferentes
tópicos de la literatura.
Falleció en Ciudad de México en 1996.
Jarcia
Acomodo mis penas como puedo, porque voy de prisa.
Las pongo en mis bolsillos o las escondo tontamente
debajo de la piel y adentro de los huesos;
algunas, unas cuantas
quedan desparramadas en la sangre,
súbitas furias al garete, coloradas.
Todo por no tener un sitio para cada cosa;
todo por azuzar los vagos íjares del tiempo
con espuelas que no saben de calmas ni respiros.
tipo de lenguaje: connotativo ejemplo "con espuelas que no saben de calmas ni respiros"
funcion comunicativa:el autor describe sus sentimientos mediante la escritura como tipo nerviosismo
caracteristicas int: esta escrito en verso y estrofas
externas: dramatico, narrativo y poetico
funcion linguistica: emotiva
genero: poetico
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino. Nació con el nombre de Jules Florencio Cortázar en Bruselas (Bélgica) el 26 de agosto de 1914 y falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde finalmente murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Cortázar también vivió en Argentina y Suiza.
"instrucciones para llorar"
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
funcion comunicativa: poetica
caracteristicas internas: prosa
externas:
tipo de lenguaje:connotativo por ejemplo "los niños lloraran con la manga del saco"
genero: poetico
funcion comunicativa: porque el autor da emite con emocion la forma de llorar y su parecer
AGUILAR ANDRADE DIDIER 2° "D"
Reseña biográfica
Poeta, ensayista, traductor y diplomático mexicano nacido en Ciudad de México en 1924.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de México, Estética en la Universidad de París y Filosofía
medieval en el Colegio de Francia.
Gran impulsor de la cultura mexicana, ocupó cargos tan importantes como Presidente de la Comisión Editorial
de UNAM de 1953 a 1955, director de la Revista de la Universidad de México de 1953 a 1965, director de la Biblioteca
de México, director de biblioteca y archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1967, embajador en Grecia
de 1965 a 1968 e integrante del Colegio Nacional desde 1975.
Su obra poética está contenida en los siguientes títulos: "El hermano menor" en 1953, "Correo nocturno" en 1954,
"Las provincias del aire" en 1956, "La fuente oscura" y "Los reinos combatientes" en1961, "Carne de dios" en 1964,
"Todo lo más por decir" en 1971, "Corre la voz" en 1980 y un compendio de lo mejor de su obra reunida en
"Las manchas del sol" en 1988.
Tradujo con gran fluidez a Yeats, Coleridge, Hölderlin, Blake y Pound, y publicó importantes ensayos sobre diferentes
tópicos de la literatura.
Falleció en Ciudad de México en 1996.
Jarcia
Acomodo mis penas como puedo, porque voy de prisa.
Las pongo en mis bolsillos o las escondo tontamente
debajo de la piel y adentro de los huesos;
algunas, unas cuantas
quedan desparramadas en la sangre,
súbitas furias al garete, coloradas.
Todo por no tener un sitio para cada cosa;
todo por azuzar los vagos íjares del tiempo
con espuelas que no saben de calmas ni respiros.
tipo de lenguaje: connotativo ejemplo "con espuelas que no saben de calmas ni respiros"
funcion comunicativa:el autor describe sus sentimientos mediante la escritura como tipo nerviosismo
caracteristicas int: esta escrito en verso y estrofas
externas: dramatico, narrativo y poetico
funcion linguistica: emotiva
genero: poetico
sábado, 12 de junio de 2010
Efrain Huerta
Biografía de Efraín Huerta
WEBMASTER: Justo S. Alarcón
EFRAÍN HUERTA
(1914 - 1982)
Nació en Guanajuato el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller ¡1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.
Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba están incluidos en Los hombres del alba, además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.
......
"Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una "estética de la impureza" , contrapuesta a la "poesía pura". Efraín Huerta se consideraba "el orgullosamente marginado, el proscrito", comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor.
Su poesía tiene muchas vertientes y nos ofrece innumerables lecturas, bebamos aquí de la vertiente luminosa de su amor, de la patria de su corazón y de su juventud que lo llevó a trascender su generación cronológica como uno más de los poetas nacidos décadas después. Es el suyo un caso extraño por su constante ruptura con los moldes y por eso falta la distancia para comprenderlo en su justa medida y trascendencia dentro de la historia literaria del siglo veinte".
http://www.los-poetas.com/c/biohuerta.htm
CUARTO CANTO DE ABANDONO
Efraín Huerta
Estoy muriendo solo de veloces venenos
mezclados con un llanto perfecto de agonía.
Estoy con las heridas claras del abandono
y el repetido canto burlón de la ceniza.
Estoy bañado en tristes, crueles desesperanzas,
cual brillo desmayado de virtud en derrota.
Estoy con una mano señalando la aurora
y el corazón cansado de su tímida sangre.
Estoy como gritando por el frío y la pena,
siendo nomás un leve pétalo de violeta.
http://edilbertoaldan.blogspot.com/2005/05/en-letras-de-otros-cuarto-canto-de.html
Tipo de lenguaje: connotativo ejemplo. Estoy con las heridas claras del abandono y el repetido canto burlón de la ceniza.
Función lingüística: emotiva y expresiva.
Genero: Poético
Características internas: Narrativo y poético.
Características externas: Esta escrito en verso y se constituye en estrofas.
Función comunicativa: El autor se siente triste y utiliza la escritura como medio para desahogarse.
WEBMASTER: Justo S. Alarcón
EFRAÍN HUERTA
(1914 - 1982)
Nació en Guanajuato el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller ¡1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.
Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba están incluidos en Los hombres del alba, además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.
......
"Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una "estética de la impureza" , contrapuesta a la "poesía pura". Efraín Huerta se consideraba "el orgullosamente marginado, el proscrito", comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor.
Su poesía tiene muchas vertientes y nos ofrece innumerables lecturas, bebamos aquí de la vertiente luminosa de su amor, de la patria de su corazón y de su juventud que lo llevó a trascender su generación cronológica como uno más de los poetas nacidos décadas después. Es el suyo un caso extraño por su constante ruptura con los moldes y por eso falta la distancia para comprenderlo en su justa medida y trascendencia dentro de la historia literaria del siglo veinte".
http://www.los-poetas.com/c/biohuerta.htm
CUARTO CANTO DE ABANDONO
Efraín Huerta
Estoy muriendo solo de veloces venenos
mezclados con un llanto perfecto de agonía.
Estoy con las heridas claras del abandono
y el repetido canto burlón de la ceniza.
Estoy bañado en tristes, crueles desesperanzas,
cual brillo desmayado de virtud en derrota.
Estoy con una mano señalando la aurora
y el corazón cansado de su tímida sangre.
Estoy como gritando por el frío y la pena,
siendo nomás un leve pétalo de violeta.
http://edilbertoaldan.blogspot.com/2005/05/en-letras-de-otros-cuarto-canto-de.html
Tipo de lenguaje: connotativo ejemplo. Estoy con las heridas claras del abandono y el repetido canto burlón de la ceniza.
Función lingüística: emotiva y expresiva.
Genero: Poético
Características internas: Narrativo y poético.
Características externas: Esta escrito en verso y se constituye en estrofas.
Función comunicativa: El autor se siente triste y utiliza la escritura como medio para desahogarse.
miércoles, 2 de junio de 2010
Rodolfo Rizo Hernandez Texto recreativo
Imagínalo
Por ahora solo es imaginación
Solo es un simple sueño
Pero bien lo sabe mi corazón
Que pronto dejara de ser un sueño
Llegare a ese precioso lugar
Donde la felicidad es real
Ya no hay que sufrir más
Solo habita la paz
No habrá más maldad
Los pequeñitos podrán jugar
No existirá la vejes
Imagina, imagina conmigo
De los ángeles serás amigo
Ni habrá infierno ni castigo
No habrá más señor de la muerte
El rey la ha vencido para siempre
La vida ahora se respira
Se disfruta de la familia
Se respira la calma
Por fin es libre tu alma
No existirá más el dolor
Ya no habrá sol
La luz será la del amor
Imagínate hablando con Dios
R.R.H.
Por ahora solo es imaginación
Solo es un simple sueño
Pero bien lo sabe mi corazón
Que pronto dejara de ser un sueño
Llegare a ese precioso lugar
Donde la felicidad es real
Ya no hay que sufrir más
Solo habita la paz
No habrá más maldad
Los pequeñitos podrán jugar
No existirá la vejes
Imagina, imagina conmigo
De los ángeles serás amigo
Ni habrá infierno ni castigo
No habrá más señor de la muerte
El rey la ha vencido para siempre
La vida ahora se respira
Se disfruta de la familia
Se respira la calma
Por fin es libre tu alma
No existirá más el dolor
Ya no habrá sol
La luz será la del amor
Imagínate hablando con Dios
R.R.H.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)