http://biografia-homeroAridjis.com
Alejandro Sandoval 2° "D".
martes, 22 de junio de 2010
Homero Aridjis Biografía
El poeta y narrador mexicano Homero Aridjis, quien estudió periodismo en la escuela Carlos Septién García de la ciudad de México y asistió al taller literario de Juan José Arreola, nació en Contepec, Michoacán, en el año 1940.
Si bien durante toda su vida ha estado vinculado al mundo de las letras, este autor que impartió clases de literatura en diversas universidades de Estados Unidos también se desempeñó como embajador en Suiza, agregado cultural en los Países Bajos y embajador de México ante la UNESCO.
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que Aridjis fundó y dirigió tanto el Instituto Michoacano de Cultura como el llamado “Grupo de los Cien”, una organización ecologista conformada por artistas e intelectuales.
“Antes del reino”, “Los espacios azules”, “Quemar las naves”, “Imágenes para el fin del milenio”, “Tiempo de ángeles”, “El ojo de la ballena”, “El gran teatro del fin del mundo”, “El poeta niño”, “El último Adán”, “La leyenda de los soles”, “El señor de los últimos días”, “¿En qué piensas cuando haces el amor?” y “La montaña de las mariposas” son sólo algunos de los títulos que forman parte de la extensa obra literaria de este escritor mexicano que ha sabido organizar varios festivales internacionales de poesía y ser elegido presidente del PEN Club Internacional.
Gracias a sus contribuciones tanto en el plano literario como ecológico, Aridjis ha acumulado a lo largo de su trayectoria premios como el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Xavier Villaurrutia por “Mirándola dormir”, el Grinzane Cavour, el John Hay Award, el Fuerza para la Naturaleza, el Premio del Milenio y los títulos de Doctor Honoris Causa en Humanidades por parte de la Universidad de Indiana y de Ambientalista del Año 1999 por la revista “Latin Trade”, entre otros.
Si bien durante toda su vida ha estado vinculado al mundo de las letras, este autor que impartió clases de literatura en diversas universidades de Estados Unidos también se desempeñó como embajador en Suiza, agregado cultural en los Países Bajos y embajador de México ante la UNESCO.
Por otra parte, no se puede dejar de mencionar que Aridjis fundó y dirigió tanto el Instituto Michoacano de Cultura como el llamado “Grupo de los Cien”, una organización ecologista conformada por artistas e intelectuales.
“Antes del reino”, “Los espacios azules”, “Quemar las naves”, “Imágenes para el fin del milenio”, “Tiempo de ángeles”, “El ojo de la ballena”, “El gran teatro del fin del mundo”, “El poeta niño”, “El último Adán”, “La leyenda de los soles”, “El señor de los últimos días”, “¿En qué piensas cuando haces el amor?” y “La montaña de las mariposas” son sólo algunos de los títulos que forman parte de la extensa obra literaria de este escritor mexicano que ha sabido organizar varios festivales internacionales de poesía y ser elegido presidente del PEN Club Internacional.
Gracias a sus contribuciones tanto en el plano literario como ecológico, Aridjis ha acumulado a lo largo de su trayectoria premios como el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Xavier Villaurrutia por “Mirándola dormir”, el Grinzane Cavour, el John Hay Award, el Fuerza para la Naturaleza, el Premio del Milenio y los títulos de Doctor Honoris Causa en Humanidades por parte de la Universidad de Indiana y de Ambientalista del Año 1999 por la revista “Latin Trade”, entre otros.
arcaismo
¿Qué son los arcaismos ?
se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical utilizada en el pasado en la mayor parte del dominio del español pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana de la mayoría de hablantes, y sólo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que aunque en general es entendido por los hablantes no tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.
En una lengua que tiene diferentes variantes geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos. Un arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua considerada, mientras que un "arcaísmo relativo de la variedad A respecto a la variedad B" es cualquier elemento que existió en los antecesores de A y B, pero que en el momento presente sólo es usado en la variedad A pero no en la B.
En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha variedad ha innovado en el uso de ese elemento.
¿para que se emplean el arcaismo?
Un arcaísmo se emplea para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes.
En corto, arcaismos son palabras que generalmente son incorrectas pero aun son usadas.
Ejemplos:
Mexico
se me hace me parece
¿qué tanto …? ¿cuánto …?
muy noche muy de noche
dizque supuestamente
donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato
¿en que contexto se utiliza el arcaismo?
Los entendidos por los hab lantes de algun lugar
alcantara ceballos jose eduardo
http://books.google.com.mx/books?id=32EnfNqCb9EC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=contexto+arcaismo&source=bl&ots=kAJZPdvsbd&sig=dPWaT19thLs96hiPvp-CL5O9_x8&hl=es&ei=9IwhTIbuM8XsnQfUy5Vv&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false
http://es.wikipedia.org/wiki/Arca%C3%ADsmo
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-arcaismos
se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical utilizada en el pasado en la mayor parte del dominio del español pero que actualmente ha desaparecido del habla cotidiana de la mayoría de hablantes, y sólo es usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y que aunque en general es entendido por los hablantes no tiene un uso amplio en la mayoría de variedades de la lengua.
En una lengua que tiene diferentes variantes geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos. Un arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua considerada, mientras que un "arcaísmo relativo de la variedad A respecto a la variedad B" es cualquier elemento que existió en los antecesores de A y B, pero que en el momento presente sólo es usado en la variedad A pero no en la B.
En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha variedad ha innovado en el uso de ese elemento.
¿para que se emplean el arcaismo?
Un arcaísmo se emplea para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes.
En corto, arcaismos son palabras que generalmente son incorrectas pero aun son usadas.
Ejemplos:
Mexico
se me hace me parece
¿qué tanto …? ¿cuánto …?
muy noche muy de noche
dizque supuestamente
donde – usado como condicional en expresiones como «Donde se lo digas, te mato» Como se lo digas, te mato
¿en que contexto se utiliza el arcaismo?
Los entendidos por los hab lantes de algun lugar
alcantara ceballos jose eduardo
http://books.google.com.mx/books?id=32EnfNqCb9EC&pg=PA101&lpg=PA101&dq=contexto+arcaismo&source=bl&ots=kAJZPdvsbd&sig=dPWaT19thLs96hiPvp-CL5O9_x8&hl=es&ei=9IwhTIbuM8XsnQfUy5Vv&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false
http://es.wikipedia.org/wiki/Arca%C3%ADsmo
http://www.americanismos.com/ejemplos-de-arcaismos
Los Barbarismos
• indiosincracia por idiosincrasia
• insepto o insesto por insecto
• Kepchup por ketchup
• línia por línea
• luenga por lengua
• lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
• madrasta por madrastra
• metereología por meteorología
• mostro o mounstro por monstruo
• nadien, nadies, o peor aún naiden, por nadie
• nieblina por neblina
• nievar por nevar
• ondanada u hondonada por andanada
• Pecsi o Peysi por Pepsi
• pieses por pies (en plural)
• pior por peor
• pitza o picza por pizza
• pixcina por piscina
• Polecia por Policia
• rampla por rampa
• rebundancia por redundancia
• retulador por rotulador
• septo, secto o sesto por sexto
• sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
• standart por estándar
• subadera por sudadera
• suiter por suéter
• taisi o tasi por taxi
• tópsico por tóxico
• trompezarse por tropezarse
• tuataje por tatuaje
• usteden o astedes por ustedes
• veniste por viniste
• vianesa por vienesa
¿EN QUE CONTEXTO SE UTILIZAN?
Desgraciadamente en el habla de muchas personas, porque sin querer hablamos cosas que no nos damos cuenta que las estamos pronunciando mal.
• insepto o insesto por insecto
• Kepchup por ketchup
• línia por línea
• luenga por lengua
• lluviendo, lluvió por lloviendo, llovió
• madrasta por madrastra
• metereología por meteorología
• mostro o mounstro por monstruo
• nadien, nadies, o peor aún naiden, por nadie
• nieblina por neblina
• nievar por nevar
• ondanada u hondonada por andanada
• Pecsi o Peysi por Pepsi
• pieses por pies (en plural)
• pior por peor
• pitza o picza por pizza
• pixcina por piscina
• Polecia por Policia
• rampla por rampa
• rebundancia por redundancia
• retulador por rotulador
• septo, secto o sesto por sexto
• sindrome (pronunciado [sindróme]) por síndrome
• standart por estándar
• subadera por sudadera
• suiter por suéter
• taisi o tasi por taxi
• tópsico por tóxico
• trompezarse por tropezarse
• tuataje por tatuaje
• usteden o astedes por ustedes
• veniste por viniste
• vianesa por vienesa
¿EN QUE CONTEXTO SE UTILIZAN?
Desgraciadamente en el habla de muchas personas, porque sin querer hablamos cosas que no nos damos cuenta que las estamos pronunciando mal.
Los Barbarismos
¿QUE SON LOS BARBARISMOS?
es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística. El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; v.g. control, hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
¿PARA QUE SE EMPLEAN?
Simplemente se emplean a veces sin querer, ya que pues en ciertas ocasiones la gente no se da cuenta de cómo es la forma correcta de hablar y pronuncia mal algunas palabras; así como por ejemplo…
• abajar por bajar
• aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
• almóndiga por albóndiga
• ambos dos por ambos
• americano o gringo por estadounidense
• andé por anduve
• bayonesa por mayonesa o mahonesa
• captus por cactus
• Cóa Cola por Coca Cola
• cocreta o crocreta por croqueta
• comisería por comisaría
• cóptel por cóctel
• custión por cuestión
• delicuente por delincuente
• dentrar por entrar
• descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
• diabetis por diabetes
• dividible por divisible
• doitor o dotol por doctor
• esprái por spray o Sprite
• excena por escena
• excribir por escribir
• extrictamente por estrictamente
• estijera o tireja por tijera
• estuata por estatua
• fustración por frustración
• haguemos por hagamos
• haiga por haya.
es una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. En lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada socialmente, o bien a una innovación lingüística. El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma; se trata de un caso particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura; v.g. control, hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
¿PARA QUE SE EMPLEAN?
Simplemente se emplean a veces sin querer, ya que pues en ciertas ocasiones la gente no se da cuenta de cómo es la forma correcta de hablar y pronuncia mal algunas palabras; así como por ejemplo…
• abajar por bajar
• aereopuerto o eropuerto por aeropuerto
• almóndiga por albóndiga
• ambos dos por ambos
• americano o gringo por estadounidense
• andé por anduve
• bayonesa por mayonesa o mahonesa
• captus por cactus
• Cóa Cola por Coca Cola
• cocreta o crocreta por croqueta
• comisería por comisaría
• cóptel por cóctel
• custión por cuestión
• delicuente por delincuente
• dentrar por entrar
• descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)
• diabetis por diabetes
• dividible por divisible
• doitor o dotol por doctor
• esprái por spray o Sprite
• excena por escena
• excribir por escribir
• extrictamente por estrictamente
• estijera o tireja por tijera
• estuata por estatua
• fustración por frustración
• haguemos por hagamos
• haiga por haya.
Miguel De Cervantes
CONTEXTO O REFERENCIAL
Este texto nos informa sobre la vida de Miguel De Cervantes, así que con el hecho de estar informándonos para saber acerca de este personaje español, podemos decir que el texto es referencial ya que nos está informando.
TIPO DE LENGUAJE
Literario por que nos narra una historia de la vida de Miguel De Cervantes, es decir, nos da una biografía.
Este texto nos informa sobre la vida de Miguel De Cervantes, así que con el hecho de estar informándonos para saber acerca de este personaje español, podemos decir que el texto es referencial ya que nos está informando.
TIPO DE LENGUAJE
Literario por que nos narra una historia de la vida de Miguel De Cervantes, es decir, nos da una biografía.
Continuación de biografía de Miguel De C.
En 1616, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.
Las dos partes del Quijote ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados. Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento poético.
Las dos partes del Quijote ofrecen, en cuanto a técnica novelística, notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez años antes. Su estilo revela mayor cuidado y el efecto cómico deja de buscarse en lo grotesco y se consigue con recursos más depurados. Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su auténtico testamento poético.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)